

- 0 - 0 - 0 - MI PUEBLITO - 0 - 0 - 0 -
Preguntas de dónde vengo,
de un pueblito que yo tengo
que se llama ZOQUITLÁN;
es un pueblito chiquito
del Estado de Oaxaca
al Sur de la capital.
Este mi lindo pueblito
está en medio de dos ríos
que lo hacen refrescar,
Río Quiechapa y Río del Valle
donde se ven los mangales
naranjos y platanares.
Está rodeado de cerros
con sus pitayos y shuegos
y el nopal tradicional,
mezquites y espinos verdes
peñascos y matorrales
que lo hacen adornar.
Si usted quiere lo convido
a visitar este nido
de la REINA CELESTIAL,
Allí en su blanca casita
está nuestra Madrecita
MARÍA DE NATIVIDAD.
Esta casa de María
siempre llena de alegría
con palmeras y un pinar,
una verde limonaria
un almendro y limoneros
y también hay un huajal.
Su atrio tiene barandales
le dan vista sus pilares
con sus ángeles volar,
con estas blancas figuras
parece que estamos viendo
un desfile angelical.
En las lindas tardecitas
cuando el sol lleva sus rayos
y nos deja de alumbrar,
ya repican las campanas
en los viejos campanarios
que os invitan a rezar.
Los domingos muy temprano
el alba de la mañana
ya podemos escuchar,
por las campanas de bronce
que arriba en los campanarios
ya se echaron a volar.
De todas las rancherías
con una grande alegría
ya empezaron a llegar,
los alegres rancheritos
que ante nuestra Reyna (sic) y Madre
ya se vienen a postrar.
Ya me voy, ya me despido
con un grande regocijo
les hice la descripción,
de este mi lindo pueblito
que ojalá siempre recuerden
que se llama ¡ZOQUITLÁN!
SANTA MARÍA ZOQUITLÁN, VERANO DE 1987.
(Letra adaptada a la música de la canción “LA CASITA”)
Autor: Maestro Juan López Parada. Oriundo del lugar.
REFLEXIÓN: Describir en una canción las bellezas de su tierra natal equivale a sentir muy hondo el amor por lo suyo. ASS.--- (Anastasio Sosa Sánchez. Nota posterior)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Delimitación del territorio
Se localiza en la Región de los Valles Centrales, a 103 kilómetros de distancia de la ciudad de Oaxaca, pertenece al Distrito de Tlacolula.
Se ubica en las coordenadas 16º 33´ de latitud norte y 96º 21´ de longitud oeste, a una altitud de 1,080 metros sobre el nivel del mar.
La división política y administrativa se conforma de la siguiente manera, Cabecera Municipal, 03 Agencias de Policía y 09 Tenencias.
Limites
Delimitan el terreno Municipal las siguientes oblaciones:
Al norte: con el Municipio de San Pedro Totolapa, mismo distrito;
Al sur: con San José Lachiguirí, Distrito de Miahuatlán y San Pedro Mártir Quiechapa, Distrito de Yautepec;
Al oeste: con Yaxe y San Juan Lachigalla;
Al este: con San Pedro Totolapa y San Carlos Yautepec.
Extensión
Tiene una extensión aproximada de 41 554 has, lo que corresponde al 0.32% del total del territorio del Estado.
Fisiografía
El terreno en que se ubica esta población es una loma plana y pequeña que esta situada en medio de dos ríos, el de Quiechapa y el del Valle, quedando el pueblo en un triangulo que forma la “Junta de los Ríos”.
Atraviesan los terrenos de esta demarcación los siguientes cerros:
El primero es el que se conoce con el nombre de “Guilache”, que corre de oriente a norte; en su cumbre se advierten vestigios de haber existido una población.
Al segundo de le nombra “guivixi”, cerro puntiagudo que se sitúa al norte de la población, es notable por contener murallas las cuales por el transcurso del tiempo y el abandono se hallan destruidas.
El tercero es el “Cerro Grande”, el cual sirve de colindancia con San Nicolás Yaxe.
El cuarto es el de “Pueblo Viejo”, situado al sur de la población y en el se dice se asentaron los indígenas que huyeron de Zoquitlan cuando llegaron los españoles. En este lugar se encuentran diversos vestigios de lo que fue anteriormente esta población, la cual se encuentra en total abandono y saqueo.
BIBLIOGRAFÍA: LÓPEZ PARADA, JUAN. "HUELLAS DEL PASADO, SANTA MARÍA ZOQUITLÁN". CARTELES EDITORES 2014. OAXACA, MÉXICO.